No solo existe la paz entendida de una sola manera, sino que hay tantas formas de hacer las paces como diversas son las personas y las culturas.
Esta es una de las ideas que sustenta el planteamiento teórico del máster universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo. Así, y tomando como fundamento este presupuesto, el currículo del máster promueve conocimientos específicos en las áreas de estudios de paz, transformación de conflictos, cooperación al desarrollo, educación para la paz, culturas de paz, democracia, derechos humanos, comunicación por medios pacíficos, género y estudios postcoloniales, entre otras.
Con una tradición de más de veinte años, el máster, que empezó en 1996 como título propio, ha ido consolidándose poco a poco, hasta llegar a nuestros días, cuando se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I y depende institucionalmente del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz creado entre la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I.
Como algunos de los hitos más importantes del máster, cabe destacar los siguientes:
- En 1999 fue reconocido como Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, dado el trabajo constante de construcción y difusión de culturas para hacer las paces.
- A partir del curso 2009-2010, el Consejo de Universidades aprobó con verificación favorable este máster universitario (Real Decreto 1393/2007).
- A inicios de 2013, el máster fue verificado favorablemente mediante el procedimiento completo de la ANECA, con lo que pasó a llamarse “máster universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo”.
- En el año 2015 el máster ha recibido el informe favorable a la renovación de la acreditación por parte de la ANECA.
También es importante señalar que el principal objetivo del máster es crear una comunidad de aprendizaje internacional, intercultural e interdisciplinar en la que se fomente la transformación pacífica de conflictos, desde el reconocimiento, respeto y entendimiento de las diferentes culturas y formas de vida. Así mismo, en sus aulas se promueve el diálogo intercultural y el intercambio académico entre el Sur y el Norte. Esta es una de la razones por las que el estudiantado procede tanto de países desarrollados como de países en vías de desarrollo, reflejando, muchas veces, algunos de ellos las tensiones y los trastornos del mundo actual y habiendo podido experimentar, en muchas ocasiones y directamente, guerras y conflictos violentos. De la misma manera, el profesorado participante procede de todo el mundo, contribuyendo también al carácter internacional e intercultural del programa, y proviene de prestigiosas universidades, organizaciones e instituciones de los cinco continentes.
Finalmente, cabe decir que el tamaño pequeño de las clases (máximo 25 estudiantes por asignatura) favorece el contacto personal entre estudiantes y profesores, así como las metodologías de trabajo dinámicas y participativas.